Please update your Flash Player

conversaciones

Diálogos sobre el proceso de creación de diseño integral

 .hola

“Todo opera como una metáfora del mismo cuerpo”

-Claudia-

 .hola

¿Con qué disposición y propuesta se aproximan al problema de creación de diseño integral?

Antonia/

Un tema importante se ha ido dando en el proceso de evolución de la obra, en el ir proponiendo cosas para que vayan influenciando cómo se desarrolla la investigación y lo que se  hará en el  trabajo coreográfico.  Hay ciertos puntos de partida que inspiran la búsqueda y las propuestas, como indagar un espacio cuadrado y un vestuario de enteritos, y desde ahí  disponer diferentes opciones que entreguen herramientas nuevas o factores que puedan determinar cómo se mueven los intérpretes, y cómo afecta entre ellos en lo que van buscando. Es disponerse a que sea funcional al proceso y el trabajar juntos, pues sucede que entregamos materiales  para el trabajo y pasan cosas con eso, y así se va apoyando… hay un entre.

Claudia/

Se ha dado como diseño integral paralelo entre ambas, no una más a cargo de lo otro (vestuario, escenografía, imagen de la obra…etc.), lo que desarrolla un resultado más homogéneo en la importancia de cada cosa, y es mas cómodo. Por como partió, es interesante pensar que para efectos Fondart se concibe la propuesta sin haber tenido aproximación práctica. Eso de alguna manera puede leerse como que hubo un invento y una teoría, ¡una imaginación! -muy incomoda muchas veces-. Javiera me contaba y exponía  las justificaciones y teorías que se abren en este proceso, y pasa que en este caso particular, el despliegue ha sido muy parecido al planteamiento en cuanto se ha respetado esa primera idea, y  finalmente afecta y dialoga en todo momento. No sé si por la naturaleza de la danza  esos conceptos han sido punto de partida de investigación para todas las partes del proceso; más que ligarse el diseño a algo ya desarrollado  o fluir en una línea paralela, es más bien cómo nos afectamos unos a otros, esa disposición es lo que parece más particular de este proceso.

La propuesta técnica de diseño, en específico la pensamos montable para diversos lugares: sin mucho voltaje y relativamente movible; y eso por ejemplo requería una planta lumínica autosustentable, y para eso tenemos nuestros focos. Entonces naturalmente reflexionamos cómo la tecnología moderna nos tiene tan enjaulados y dependientes, entonces se planteó que esta maquinaria que nos organiza y que reconocemos, la usemos en escena: no somos blancas palomas victimas de un sistema,  ponemos en la escena las herramientas de control del cuerpo, están ahí. Estamos conscientes de esta manipulación, la podemos ver y usar. Lo que quiero decir es que al poner estos cables y los operadores a la vista no hay ninguna magia ni se pretende hacer “como qué… algo”: el científico está aquí observando algo. Usamos tecnología Led, que tiene sus límites, pero cuyas cualidades permiten crear un enviroment que afecta casi inconscientemente al espectador pasando por niveles de color por ejemplo. Vamos a las vibraciones, pero científicas de frentón ¿cómo vibran tus bastones y tus conos?, así de sencillo. Y hacia adentro del cuerpo. Y esta tecnología se usa porque es moderna e hipermoderna. Con esto también trato de preguntar por las máquinas que nos tienen “atrofiados” en sentido a los cuerpos perfectos, entre otras cosas.

 .hola

“(…)una idea también es buscar algo más cercano a lo andrógino. Pienso en generar un tercer cuerpo con características propias”

-Antonia-

 .hola

¿Y concretamente en qué sentido la creación visual se desarrolla corporalmente?

Antonia/

Yo creo que el vestuario tiene algo corporal más bien práctico, mientras lo escénico es un acercamiento más bien conceptual, con imágenes e ideas abstractas que tienen que ver con pulsaciones y tiempos lentos y la repetición. Hay ideas que inician la investigación y tienen que ver con generar diferentes texturas que vayan apoyando la creación del movimiento del cuerpo, pero también como posibilidad concreta de dar cuenta de una corporeidad incluso en lo abstracto, dar sensación de tipos de cuerpo y cómo eso puede influenciar a los bailarines a moverse de determinadas formas.

En la iluminación por ejemplo, se explora una luz más plana para que se vea todo más unitario o parecido; pensando en la uniformidad y homogeneidad, pero con limites súper inestables y superpuestos, buscando esta neutralidad o investigando sus posibilidades y desajustes, con la posibilidad de reconocer volúmenes en contrastes con luces investigando los silencios lumínicos para enfatizar las diferentes lecturas. Y en el vestuario a través de este enterito, observando cosas que pueden intervenirse como el uso del pelo, o el rostro que lo veo súper determinante hacia este lugar de definir cuando una cosa es masculina y femenina, por eso una idea también es buscar algo más cercano a lo andrógino. Pienso en generar un tercer cuerpo con características propias.

Claudia/

Todo opera como una metáfora del mismo cuerpo. Decidimos estar de acuerdo al sistema de alguna manera porque nos conviene en términos corporales, la definición: hombre y mujer etc. entonces independiente a qué sea primero y después, como que todo tiene sentido corporal en el trabajo. Por ejemplo, en el interior del cuerpo tenemos órganos súper diversos sistematizados de varias maneras bizarras, pero tiene sentido uno al lado del otro y se necesitan, a pesar que hay algunos que no, como el apéndice…

Lo visual es un intérprete más así como el sonido, ahora, siempre lo ha sido, pero en este caso más aún. Todos nos vamos a juntar en estos puntos de encuentro. Y lo que pase entremedio es la gracia del proceso… puntos de encuentro del intérprete corporal, de iluminación, sonido y vamos así  desarrollando otras cosas.

 .hola

“Se crea un enviroment, condiciones practicables de un espacio, y lo que sucede con esas condiciones se verá… “

-Claudia-

 .hola

¿Cómo describes la propuesta creativa?

Antonia/

Es la primera vez que participo en un trabajo así de artes escénicas, no estoy segura hacia lo que voy, es muy diferente pues aquí se desarrolla en un contexto de creación que permite lo ambiguo, propuesta abierta y las ideas concebidas van cambiando también, básicamente es una propuesta funcional y abierta que dialoga investigando las experiencias del cuerpo en las preguntas que nos han convocado.

Claudia/

Es interesante pensar en la ficción de la obra. Retomando lo de la funcionalidad, aunque por ejemplo yo no creo que tenga una base pornográfica perse, pongo en perspectiva pensar cómo la sociedad contemporánea encuentra en los dispositivos de autoplacer una pareja completa. La producción pornográfica está en una especie de eslabón perdido de lo que se parece más a la piel… creando dispositivos que cumplen con dar la protección para la satisfacción. Las fantasías pornográficas como protección de las estructuras emotivas. Entonces te hace pensar la relación con el cuerpo y en eso ciertas preguntas existenciales de la experiencia afectiva, revisable en planteamientos de corrientes teóricas postpornográficas, entre otras. Pero acá trabajamos con el cuerpo y en sus múltiples dimensiones. Y en eso tiene que ver que uno no se genera una ficción, en ese sentido se genera un marco teórico contextual en que  son estos intérpretes que uno está observando, la iluminación generando un camino del viaje emocional en un espacio práctico. En general se puede presenciar como una plataforma de observación de esto que está acá, no hay que imaginarse nada… ¡vean estas experiencias…! como una maqueta en que todos podríamos ser ahí, y por eso es interesante lo de la ausencia de las ficciones.

Para mí como diseñadora es atractivo no tener que lograr que al espectador le pase algo puntual o entienda, sino generar las condiciones para la observación- experimentación en sentido total. Y como hablábamos de esta coordinación vibracional entre las cosas que creamos, así es que emerge. Para que tuviera un mensaje particular se tendría que separar de los intérpretes, y en ese sentido pienso mucho en el mensaje lleno de lecturas y me encanta porque pienso más en el magma energético al que refieres en tus reflexiones: el protoleguaje, el protodicurso o un metacuerpo con las dimensiones de la escena, con los intérpretes que se habitan uno a otros haciendo espacio con la iluminación, el vestuario, el sonido, cuerpo.

Mi fantasía con los espectadores es que ellos se vayan y piensen que este espacio sigue ahí… como un momento paralelo en el tiempo y que pertenecen ellos a este colchón-cama de 6×6  que finalmente es el hogar de esta investigación física. Es el hogar soporte interno del cuerpo. Siento que  si hubiésemos puesto muralla perpendicular al piso podríamos tener una lectura mucho más social del espacio de la investigación. Pero esto tiene algo medio de laboratorio. Y lo hace más interno el no tener muro. Además me parece particular la poca personalidad de que tiene la sala, como que dice “estoy aquí para ser llenada”,  poca gente lo conoce, y tiene cosas que la hace interesante en lo visual, como que es de concreto sin típica pintura negra, doble altura, por ejemplo; es un lugar protegido y eso para efectos de estreno desde un punto de vista técnico considerando bullicio etc. es bueno. Pero también vibracional: las personas ingresan al interior, es un subsuelo, un interior. Se crea un enviroment, condiciones practicables de un espacio, y lo que sucede con esas condiciones se verá… más allá de estar fijando ciertas secuencias de ejercicios coreográficamente ahora, estamos recién comenzando la investigación escénica propiamente tal.